
Cuando pensamos en un lugar de encanto, imaginamos paisajes de ensueño, un paraíso en tierra, con blanca, agua azul, viento caliente y olor a mar. Pues, de verdad te estas imaginando la isla de Fuerteventura! Después de Tenerife, Fuerteventura es la mayor de las Islas Canarias, la más cercana a África. Se trata de una de las islas más viejas del Archipiélago Canario que surgió como consecuencia de varios periodos volcánicos, en forma de erupciones basáltica dejando en las superficies coladas de lava solidificas. El clima de Fuerteventura es suave y agradable, con la brisa de los vientos alisios que soplan lo justo para aliviar el calor y convertir las playas en paraíso. El paisaje es árido, la flora en la isla no es abundante. En cuanto la fauna, lo más destacable son las numerosas especies de aves, las ardillas, el burro majorero, el perro majorero y la cabra, el verdadero símbolo de la isla. Otro elemento fundamental, son los molinos. En ellos se molían los granos tostados, millo, trigo, etc, que, transformados en harina, constituyeron el alimento básico de los isleños, junto al riquísimo queso majorero. El nombre indígena de la isla, antes de su conquista en el siglo XV, era Erbania, dividida en dos comarcas (Jandía y Maxorata), de donde deriva el nombre “majorero” (originalmente majo o maxo). Antes de la llegada de los europeos la isla estaba dividida en dos reinos indígenas, unos seguidores de Guize y otros de Ayoze. Los territorios de estas tribus eran Maxorata (al norte) y Jandía (al sur). La conquista de las islas comienza en 1402, comandada por los normandos con Jean de Bethencourt. La herencia de Bethencourt pasó de unos nobles a otros convirtiendo el régimen en un latifundio hereditario. La organización feudal se mantuvo hasta el siglo XIX con la creación de 6 ayuntamientos:
- LA OLIVA
- PUERTO DEL ROSARIO
- BETANCURIA
- ANTIGUA
- PÁJARA
- TUINEJE
Actualmente la isla forma parte de la Comunidad Autónoma de Canarias y pertenece a la provincia de Las Palmas.

LA OLIVA

La Oliva, antigua capital de la isla entre 1836 y 1860, ocupa el norte de Fuerteventura. En La Oliva encontrarás magníficas muestras de arquitectura civil, religiosa y militar de Fuerteventura, monumentos naturales, y un pedazo de historia en cada uno de sus rincones. Entre los edificios señoriales el ejemplo más sobresaliente de arquitectura colonial canaria es la Casa de Los Coroneles, un austero palacio-fortaleza del siglo XVIII, la Iglesia Parroquial erigida en honor de la Virgen de la Candelaria y la Casa de la Cilla, un Museo del Grano en el que se muestra la historia agrícola tradicional. Otro lugar recomendable es el Centro de Arte Canario Casa Mané. Las localidades más importantes de este municipio son: – Corralejo – Lajares – El Cotillo – Tindaya – Parque Holandés – El Jablito – La Caldereta – Isla de Lobos.
CORRALEJO

Corralejo es un antiguo barrio de pescadores, es una de las ciudades más importantes de Fuerteventura en varios aspectos. La costa de Corralejo cuenta con interminables playas de arena blanca y aguas cristalinas. Junto a Corralejo se encuentra el Parque Natural de las Dunas de Corralejo, un impresionante espacio formado por más de 2.600 hectáreas de arena que se extiende en forma de dunas para conformar un espectacular paisaje desértico que contrasta con el color azul turquesa de las aguas que bañan la costa de Fuerteventura. Esta bonita ciudad es uno de los centros turísticos más importantes de Fuerteventura, además de ser una de las zonas más animadas, donde encontrarás muchas opciones de alojamiento, de restauración, de ocio y para ir de compras. La ciudad tiene un ambiente juvenil y ofrece muchas actividades interesantes para todos los gustos. Lugar de interés: – Grandes Playas – Corralejo Viejo – Playa de la Goleta – El Bajo Negro – Playa del Médano – Playa del Pozo – Playa Alzada – Muelle Chico – Playa del Burro – Parque Natural Dunas de Corralejo.
LAJARES

Esta pequeña aldea es conocida por su artesanía y tradiciones. Se encuentra la bonita ermita de San Antonio de Padua, el barrio de Arriba donde se pueden visitar dos molinos de viento muy bien conservados. Para disfrutar de la Fuerteventura tradicional, de costumbres populares y gastronomía local, no hay más que dirigirse a sus pueblos de pequeñas casas de color blanco y piedra volcánica. Desde Lajares, se puede llegar gracias a caminos bien señalizados, al volcán que entre todos es el mejor conservados: Calderón Hondo. A 278 metros de altitud, las vistas que ofrece el volcán son simplemente espectaculares.
EL COTILLO

El Cotillo, es un pueblo blanco de pescadores y artesanos que alberga el Castillo de Rico Roque o fortaleza del Tostón, que servía para defender la costa de los ataques corsarios. En sus espectaculares playas se puede practicar deportes como el buceo, surf, windsurf. En el pueblo hay restaurantes y chiringuitos al aire libre donde puedes disfrutar de la preciosa puesta del sol. Hacia el sur aparecen una serie de playas increíbles como: Castillo y Faro del Tostón – El Caletón – Los Charcos – Piedra Playa – El Algibe de la Cueva – El Águila – Esquinzo – Tebeto – Playa de la Concha – Los Lagos – Jarubio.
TINDAYA

En este tranquilo lugar a las faldas de la montaña hay que visitar la ermita de Nuestra Señora de la Caridad, un pequeño tesoro de blanca fachada, que ha sido declarado Bien de Interés Cultural. Un camino árido y pedregoso conduce hasta los pies de la montaña de Tindaya, que significa en guanche “Montaña Grande”. Un lugar mágico y lleno de energía donde los aborígenes hicieron de su cima un templo al aire libre. En sus lomas se han encontrado grabados podomorfos, unos enigmáticos dibujos tallados directamente en la piedra. Entre los siglos XV y XVIII tuvo lugar en toda Europa una “caza de brujas”, y Tindaya pasó a formar parte del imaginario popular como el lugar donde se ocultaban las brujas de Fuerteventura, dando lugar a la proliferación de todo tipo de cuentos y leyendas. De hecho, a los pies de la montaña hay una cavidad conocida como el Bailadero de las Brujas, un lugar donde, según la leyenda, se llevaban a cabo todo tipo de rituales de brujería. En los alrededores de Tindaya se encuentra el Paisaje Protegido de Vallebrón y el Monumento a Unamuno en Montaña Quemada.
ISLA DE LOBOS

La Isla de Lobos tiene una superficie de 6 kilómetros² enmarcados por casi 14 kilómetros de costa formada por escarpados acantilados que se pueden contemplar desde Corralejo. Se cree que la isla fue habitada desde tiempos romanos y, posteriormente, tras la ocupación de las Islas Canarias, sería utilizada para cazar lobos de mar y como refugio de piratas. En 1860 comenzaría la construcción del Faro de Punta Martiño. La Isla de Lobos ofrece a sus visitantes un entorno natural virgen, un espacio salvaje para adentrarnos en una versión más antigua y pura de las Islas Canarias. Es el paraíso para los amantes del senderismo y la naturaleza y fue declarada Espacio Natural Protegido y forma parte de la Reserva de la Biosfera de Fuerteventura. -Camino del Faro: un sendero circular para recorrer la isla que permite conocer los mejores rincones. -Faro de Punta Martiño: Allí se instalaría el entrañable Antonio Hernández, más conocido como Antoñito el farero. -El Puertito: está formado por extensos brazos de piedra volcánica sobre los que bailan las cristalinas aguas del Atlántico para formar tranquilas lagunas de color turquesa. -Horno de cal y antiguas salinas: Aún se conservan los restos de los hornos que se utilizaron para fabricar la cal necesaria para forrar las casas que se construyeron, mientras que las antiguas salinas se dedicaron a extraer la sal que serviría para la conservación del pescado. La isla cuenta con un pequeño restaurante en el que la familia de Antoñito el Farero ofrece los deliciosos platos típicos de Canarias. La Isla de Lobos está perfectamente conectada con Fuerteventura a través del puerto de Corralejo y podéis llegar en ferry, en catamarán y en watertaxi.
PUERTO DEL ROSARIO

La capital de la isla, Puerto del Rosario (anteriormente conocida como Puerto Cabras), se encuentra en la zona norte y es un municipio que abarca tanto la costa este como la costa oeste. Destaca su núcleo urbano que cuenta con una extensa oferta comercial que abarca numerosas tiendas y comercios, además de algunos centros comerciales como el centro comercial Las Rotondas. Su encanto reside en sus pequeños pueblos, en sus valles y en sus entornos naturales. Cuenta con una excelentes playas (Playa Chica).Los núcleos más importantes son: – Tetir – Casillas del Ángel – Playa Blanca – Los Molinos – Llanos de La Concepción – Los Estancos – Puerto Lajas – Tefía (observatorio astronómico) – El Matorral (Aeropuerto). Cerca de la Iglesia del Rosario donde se venera la patrona de la ciudad, se puede visitar el Museo Miguel de Unamuno, gran escritor y pensador de Bilbao que ha vivido y amado la isla.
TETIR

Tetir, en la zona central, es un pueblo pequeño y tranquilo, de atmósfera rural que ofrece una estampa única en la isla. De Tetir destacan: Iglesia de Santo Domingo de Guzmán, el principal templo católico del pueblo – Mercado Artesanal de la Vega de Tetir donde encontrarás diferentes productos hechos a mano Ermita de San Andrés – Ecomuseo La Alcogida – Molina de Tefía
LLANOS DE LA CONCEPCIÓN

Entre unas extensas llanuras, aparece esta población en la que quedan algunos molinos y en una amplia plaza se encuentra la ermita de Nuestra Señora de la Concepción. A pocos kilómetros está situado Aguas Verdes, un lugar para amantes de los espacios naturales vírgenes.
LOS MOLINOS

La Playa de Los Molinos, se localiza en la costa oeste de Fuerteventura. Es una pequeña ensenada, resguardada por altos escarpes basálticos de más de 20 metros de altura. Cuando baja la marea la naturaleza nos enseña su tesoro: una espectacular playa de arena fina. Lo más curioso de este enclave sucede, entre los meses de septiembre y octubre, cuando se producen las super mareas, conocidas en Canarias como Las Mareas del Pino. Durante las horas de bajamar la línea de costa se retira lo suficiente como para dejar al descubierto, unas espectaculares cuevas a las que se puede acceder caminando. Las cuevas vuelven a cubrirse con la pleamar.
BETANCURIA

Betancuria nació oficialmente hacia el año 1404, cuando Jean de Bethancourt declaró su fundación, convirtiendo a Betancuria en la capital de Fuerteventura. Se encuentra en la zona central de la isla y la razón de que fuese fundada en la cara occidental era para evitar los ataques piratas. Fue una de las regiones más ricas de Fuerteventura hasta el siglo XVI. Betancuria es el municipio más pequeño de la isla, pero cuenta con uno de los cascos históricos más antiguos y bellos del archipiélago. En el cual encontramos la Iglesia de Santa María, la Ermita de Santa Inés, situada en el valle de Santa Inés y el Convento de San Buenaventura, un antiguo convento franciscano, situado a las afueras del municipio junto a la Ermita de San Diego y el museo Arqueológico de Betancuria, Vega de Rio Palmas, un precioso pueblo de interior popular por su romería y sus rutas de senderismo, donde está situada la Ermita de la Virgen de la Peña, patrona de la isla. En Betancuria se encuentra uno de los miradores con las mejores vistas de Fuerteventura, el Mirador de Morro Velosa, presidido por dos imponentes estatuas aborígenes de los reyes de Guize y Ayoze que ofrece una perspectiva única del inmenso Parque Rural de Betancuria.
VEGA DE RIO PALMAS

Pintoresco, tradicional, humilde y enclavado en medio de un precioso valle. Las pequeñas casas se esparcen por el valle dando forma a este pueblo. Mientras, al amparo de la humedad del Barranco de las Peñitas, donde se encuentra el pueblo, la vegetación y el verde crecen entre la clásica estampa desértica que caracteriza a Fuerteventura. Su famosa romería se celebra el tercer domingo de septiembre, una fiesta cargada de tradición canaria en honor a la Virgen de la Peña en la Ermita de la Virgen de la Peña, una humilde maravilla rquitectónica erigida en el año 1717. La romería va más allá del pueblo, y extiende su fama por todo el archipiélago. Una fantástica ruta de senderismo, cargada de vegetación, rocas de formas imposible, cientos de palmeras, y donde se encuentra una de las pocas presas de Fuerteventura, la Presa de Peñitas.
ANTIGUA

Para descubrir Antigua, nada mejor que recorrer su casco histórico, paseando por la agradable localidad. Nos encontramos con algunos lugares de interés como la Iglesia de Nuestra Señora de Antigua, el centro de Artesanía Molino de Antigua y el Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe en Agua de Bueyes.
CALETA DE FUSTE

Caleta de Fuste es una de las localidades más populares de Fuerteventura. Se encuentra en la costa este de la isla, en el municipio de Antigua. A tan solo dos kilómetros de Caleta de Fuste se encuentra el Museo de la Sal, el oro blanco de Fuerteventura y las Salinas del Carmen. También llaman la atención los hornos de Cal, evidenciando uno de los motores económicos de la isla en el pasado, la exportación de cal. Y si algo destaca arquitectónica y culturalmente en Caleta de Fuste es el conocido como Castillo de San Buenaventura. Junto al Malpaís Grande, encontramos Pozo Negro, un pequeño pueblo de pescadores enclavado el parque natural de la Atalayita.
PÁJARA

Pájara es el municipio más al sur de Fuerteventura, un total de 149 kilómetros de costa, de los que 68 corresponden las magnificas playas. En este municipio, encontramos algunas de las localidades más populares, como Morro Jable y Costa Calma. Pájara es un municipio lleno de encantos donde se encuentran algunas de las mejores playas de toda la isla, unos acogedores pueblos marineros, y enclaves naturales como Cofete y el Parque Natural de Jandía. El Parque Natural de Jandía abarca prácticamente todo el municipio y cuenta con unas magníficas rutas de senderismo, teniendo a la popular playa de Cofete asomando por su cara occidental, y formando la playa más extensa de Canarias. Siguiendo por la cara occidental nos encontramos con el maravilloso pueblo de Ajuy y su increíble playa de arena negra, sus Cuevas Naturales y El Arco del Jurado, una formación de lava solidificada que secándose, ha dejado la forma de un perfecto arco.
PENÍNSULA DE JANDÍA

Las playas más espectaculares de todas las Islas Canarias forman el Parque Natural de Jandía. Un paisaje de dunas, arenales, llanuras del color de la miel y playas interminables de agua cristalinas y sin contaminar. La máxima altura de la isla se encuentra en el macizo de Jandía: el Pico de la Zarza, a 807 metros sobre el nivel del mar. En la costa oeste se esconde la salvaje belleza de las playas de Barlovento y Cofete. Junto a la península de Jandía, la playa de La Pared es una playa de unos 250 metros de longitud formada por rocas que presenta un carácter salvaje. Modelada por el paso del tiempo, el viento y el agua, se trata de una playa virgen que no cuenta con ningún tipo de servicio.
COSTA CALMA

Costa Calma cuenta con una excelente oferta de alojamiento, para todos los gustos y bolsillos. Es una zona turística, por lo que podrás encontrar hoteles, apartamentos y casas vacacionales. Justo al lado de Costa Calma encontramos Oasis Park WildLife, un enorme centro orientado a la conservación de la fauna y la flora, que acoge cientos de especies vegetales en el jardín botánico y animales, camellos, lobos marinos, jirafas, etc. En Oasis Park WildLife podrás disfrutar de diferentes espectáculos, paseos en camellos y encontrarás decenas de senderos por lo que perderte. Los pueblos de los alrededores de Costa Calma se alejan del entorno idílico de la localidad, pero dan buena cuenta de la tradición y la cocina canaria. En la extensa playa de Sotavento, tienes algunos de los mejores lugares de Fuerteventura para practicar kitesurf y windsurf. Encontramos las playas de Costa Calma y Esmeralda y en su extremo opuesto se encuentra Cofete y el Parque Natural de Jandía. Las playas más famosas son: La Barca – Malnombre – Risco del Paso – Los Canarios – El Salmo – Mirador.
MORRO JABLE

En el pasado, era un pequeño y humilde pueblo pesquero, pero con el tiempo se ha ido transformando en uno de los destinos más populares de Fuerteventura. Morro Jable tiene una de las ofertas de alojamiento más amplias de Fuerteventura, con hoteles y apartamentos. A continuación, os indicamos algunos de los principales lugares que ver en Morro Jable: Iglesia de Nuestra Señora del Carmen, durante el mes de julio tiene lugar una importante celebración en la que se incluye una romería y grandes festejos en honor a la virgen. Playa del Matorral (playa de la Cebada), una franja de arena de más de tres kilómetros que se extiende junto a las aguas cristalinas que acarician el sur de la isla. Cerca de allí se encuentra la playa de Butihondo. Faro de Jandía, se asienta junto a la Playa del Matorral para convertirse en un importante protagonista que se funde con la belleza natural de la zona. Puerto de Morro Jable, con casi 300 amarres disponibles, es uno de los más grandes de la isla. Desde aquí tiene salida un ferry que tiene frecuentes salidas para conectar Fuerteventura con Gran Canaria y Tenerife. Saladar de Jandía, declarado Sitio de Interés Científico, es una zona que a menudo se ve inundada por el mar. Adaptándose a la dureza de su situación, la vegetación de la zona se ha hecho sorprendentemente fuerte para sobrevivir al exceso de sal y de agua que la rodea.
COFETE

Cofete es un lugar misterioso y fantástico situado en uno de los lugares más recónditos de Fuerteventura. Este valle constituye uno de los pocos paisajes prácticamente vírgenes de la isla, con una leyenda atrás que lo vincula con la supuesta presencia secreta de embarcaciones alemanas durante la Segunda Guerra Mundial. Históricamente, la península de Jandía se convirtió en uno de los lugares más prósperos de Fuerteventura con la llegada del ingeniero alemán Gustav Winter, cuya sorprendente mansión (Villa Winter), localizada junto a la playa, se puede visitar para sumergirse en un viaje a través de la historia de Fuerteventura. Las playas de Cofete y Barlovento, sin hoteles ni chiringuitos, están separadas por El Islote y conforman uno de los escenarios geológicos más imponentes de Fuerteventura. Se trata de lugares desérticos, con un mar azotado por el viento y enormes dunas. Desde Cofete se puede llegar al Faro de Jandía, situado en la punta más extrema de la isla. Por el camino se pueden hacer paradas en: Punta Pesebre – Caleta de Madera – Playa de los Ojos – Puerto de la Cruz – Playa de las Pilas.
TUINEJE

Está situado en el sudeste de la isla. Su situación, le confiere un clima cálido y fresco que permite el disfrute durante todo el año. Los principales núcleos de población son: Gran Tarajal – Tarajalejo – Tesejerague
GRAN TARAJAL

Toda esta comarca forma parte del Malpaís Grande que se caracteriza por la aridez del paisaje. Gran Tarajal fue un lugar habitual de desembarco para los piratas berberiscos. Actualmente es la segunda población de Fuerteventura en número de habitantes y constituye el centro comercial que nutre el sur de la isla. La playa de Gran Tarajal, de arena negra y gruesa, está rodeada de bares, restaurantes y tiendas y cuenta con todo tipo de servicios, por lo que resulta una opción muy cómoda para las familias. A poca distancia en dirección norte está Las Playitas es un pueblo de tradición marinera. Lugares que destacan son: Giniginamar, Tarajalejo La Lajita. Cuenta en sus alrededores con varios hoteles, campos de golf, restaurantes y más. Desde Las Playitas se ve la Punta de la Entallada, que da nombre al Faro, un enorme edificio con forma de «U» formado por tres torres señoriales, y presidido por una gran cúpula acristalada que servía, en el pasado, para guiar a los aviones.
